Prevención del suicidio
Si conoce a alguien que está en crisis
Para ayuda en español o inglés, llame al 988, la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis. Si habla inglés también puede enviar un mensaje de texto al 988. Además, puede enviar un mensaje de texto en inglés o español a la Línea de Mensajes de Texto en Tiempos de Crisis (AYUDA o HELLO al 741741). Ambos servicios brindan apoyo confidencial las 24 horas del día a cualquier persona en crisis de suicidio o angustia emocional. Comuníquese directamente con las redes sociales si le preocupa lo que está publicando un amigo en las redes o llame al 911 en caso de emergencia.
El sitio web de la línea para veteranos en crisis (en inglés) pone en contacto a los miembros del servicio militar y a los veteranos en crisis, así como a sus familiares y amigos, con personas del Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) que están capacitadas para atenderlos a través de una línea directa, gratuita y confidencial, charlas en línea o un servicio de mensajes de texto. Llame al 1-800-273-8255 y oprima el número 1 para hablar con alguien en inglés o el número 2 para hacerlo en español, o bien, envíe un mensaje de texto al 838255 para comunicarse con una persona del VA que pueda atenderlo. También puede iniciar una sesión confidencial de charla en línea (en inglés).
Introducción
El suicidio es una de las principales preocupaciones de la salud pública. En 2019, más de 47,500 personas perdieron la vida por suicidio en los Estados Unidos y, en términos generales, esta es la décima causa principal de muerte (en inglés) en el país. Si bien el suicidio es complicado y trágico, a menudo se puede prevenir. Saber las señales de advertencia del suicidio y la manera de obtener ayuda puede salvar vidas.
¿Qué es el suicidio?
El suicidio ocurre cuando las personas se hacen daño a sí mismas con el propósito de terminar con su vida y, como resultado, fallecen.
Un intento de suicidio es cuando las personas se lastiman con el propósito de terminar con su vida, pero no mueren.
Evite el uso de términos como “cometer suicidio”, “suicidio exitoso” o “suicidio fallido” cuando se refiera al suicidio y los intentos de suicidio, ya que a menudo estos términos tienen connotaciones negativas.
Signos de advertencia
Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen:
- Hablar de querer morir o desear matarse.
- Hablar de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir.
- Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución.
- Sentir un dolor físico o emocional insoportable.
- Hablar de ser una carga para los demás.
- Alejarse y amigos.
- Regalar posesiones importantes.
- Decir adiós a amigos y familiares.
- Poner sus asuntos en orden, como hacer un testamento.
- Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.
- Hablar o pensar en la muerte con frecuencia.
Otros signos de advertencia graves de que alguien puede estar en riesgo de intentar suicidarse incluyen:
- Mostrar cambios extremos en el estado de ánimo, pasando repentinamente de estar muy triste a sentirse muy tranquilo o feliz.
- Hacer planes o buscar formas de suicidarse, como buscar métodos letales en línea, acumular pastillas o comprar un arma.
- Hablar de sentirse muy culpable o avergonzado.
- Consumir alcohol o drogas con más frecuencia.
- Mostrarse ansioso o agitado.
- Cambiar los hábitos alimenticios o de sueño.
- Mostrar furia o hablar de buscar venganza.
Es importante tener presente que el suicidio no es una respuesta usual al estrés. Los pensamientos o las acciones suicidas son un signo de angustia extrema y no se deben ignorar. Si usted o alguien que conoce presenta estos signos de advertencia, busque ayuda lo antes posible, especialmente si el comportamiento es nuevo o ha aumentado recientemente.

- PREGUNTE: “¿Estás pensando en suicidarte?” No es una pregunta fácil de hacer, pero los estudios muestran que preguntar a las personas en riesgo si tienen pensamientos o deseos de morir o de matarse no aumenta los suicidios ni los pensamientos suicidas.
- MANTÉNGALA A SALVO: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio. Si bien hacer esto no es fácil, preguntarle a la persona en riesgo si tiene algún plan de hacerse daño y desactivar o eliminar cualquier medio letal puede marcar la diferencia.
- ESTÉ PRESENTE: Escuche atentamente para enterarse de lo que la persona en riesgo está pensando y sintiendo. De hecho, las investigaciones sugieren que reconocer y hablar sobre el suicidio puede reducir los pensamientos suicidas en lugar de aumentarlos.
- AYÚDELA A ESTABLECER UNA CONEXIÓN: Guarde el número de la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis (988) y la Línea de Mensajes de Texto en Tiempos de Crisis (741741) en su teléfono celular para que los tenga a mano cuando los necesite. Usted también puede ayudar a la persona con pensamientos suicidas a establecer una conexión con una persona de confianza, como un miembro de la familia, un amigo, un asesor espiritual o un profesional de la salud mental.
- MANTÉNGASE COMUNICADO: Mantenerse en contacto con la persona después de que tuvo una crisis o después de haber sido dada de alta de su tratamiento puede marcar la diferencia. Los estudios han demostrado que el número de muertes por suicidio disminuye cuando alguien da seguimiento con la persona en riesgo.
Factores de riesgo
El suicidio no discrimina a nadie. Las personas de todos los géneros, edades y etnicidades pueden estar en riesgo. El comportamiento suicida es complejo y no hay solo una causa que lo origina. Los principales factores de riesgo son:
- depresión u otros trastornos mentales o de consumo de sustancias;
- dolor crónico;
- historial de intentos de suicidio anteriores;
- antecedentes familiares de trastornos mentales o de consumo de sustancias;
- antecedentes familiares de suicidio;
- exposición a violencia familiar, incluido el maltrato físico o abuso sexual;
- presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar;
- libertad reciente de un reclusorio o una cárcel;
- exposición, ya sea directa o indirectamente, a comportamientos suicidas de otros, como de sus familiares o compañeros, o de alguna celebridad.
La mayoría de las personas que tienen factores de riesgo de suicidio no intentarán suicidarse, pero es difícil saber quién actuará sobre sus pensamientos suicidas. Aunque es importante tener en cuenta los factores de riesgo del suicidio, una persona que muestra signos de advertencia de querer quitarse la vida puede tener un mayor riesgo de correr peligro y necesitar atención inmediata.
Los eventos estresantes de la vida (como la pérdida de un ser querido, problemas legales o dificultades financieras) y los factores estresantes interpersonales (como vergüenza, acoso, intimidación, discriminación o problemas en las relaciones) pueden contribuir a la posibilidad de suicidarse, especialmente si ocurren conjuntamente con factores de riesgo de suicidio.
A menudo, los familiares y amigos son los primeros en reconocer los signos de advertencia sobre el suicidio y ellos pueden dar el primer paso para ayudar a un ser querido encontrar tratamiento de salud mental. Si no sabe dónde empezar, consulte los recursos en la página del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) sobre ayuda para la salud mental.
Identificación de personas en riesgo de suicidio
- Detección universal: Diversas investigaciones han mostrado que una herramienta de detección que consiste en tres preguntas ayuda al personal de las salas de emergencia a identificar a adultos en riesgo de suicidio. Se descubrió que la evaluación de todos los pacientes, independientemente del motivo por el que llegaron a la sala de emergencias, duplicó el número de pacientes que se pudieron identificar como en riesgo de suicidio. Los investigadores calcularon que las herramientas de detección del riesgo de suicidio han logrado identificar a más de tres millones de adultos adicionales que corren peligro de suicidarse cada año.
- Predicción del riesgo de suicidio con el uso de registros electrónicos de salud: Los investigadores del NIMH se asociaron con el Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) y otras entidades para desarrollar programas de cómputo que podrían ayudar a predecir el riesgo de suicidio entre los veteranos de las fuerzas armadas que reciben servicios de atención de salud en el VA. Otros sistemas de atención de la salud están empezando a utilizar datos provenientes de registros electrónicos de salud para también identificar a personas en riesgo de suicidio.
Tratamientos y terapias
Existen intervenciones eficaces basadas en evidencia para ayudar a las personas que están en riesgo de suicidio.
Intervenciones breves
- Planificación de seguridad: Se ha demostrado que una planificación personalizada de seguridad ayuda a reducir los pensamientos y las acciones suicidas. Los pacientes trabajan con un cuidador para elaborar un plan que describe formas de limitar acceso a medios letales como armas de fuego, pastillas o venenos. El plan también enumera varias estrategias de afrontamiento, así como personas o recursos que pueden ayudar en una crisis.
- Llamadas de seguimiento: Hay investigaciones que han demostrado que el peligro de suicidarse disminuye en los pacientes en riesgo, cuando reciben un seguimiento subsiguiente, una intervención en el plan de seguridad y una serie de llamadas de apoyo.
Psicoterapias
Se ha descubierto que los tipos de intervenciones psicosociales, descritos a continuación, ayudan a las personas que han intentado suicidarse y pueden evitar que hagan otro intento de suicidarse.
- La terapia cognitivo conductual puede ayudar a las personas a aprender nuevas formas de sobrellevar experiencias estresantes. Este tipo de terapia ayuda a las personas a reconocer sus patrones de pensamiento y a contemplar acciones alternativas cuando surgen pensamientos sobre el suicidio.
- La terapia dialéctica conductual ha demostrado que reduce conductas suicidas en los adolescentes. También ha quedado comprobado que este tipo de terapia reduce la tasa de suicidios en adultos con trastorno límite de la personalidad, una enfermedad mental caracterizada por un patrón continuo de estados de ánimo, autoimagen y conductas inestables que a menudo dan origen a acciones impulsivas y a problemas en las relaciones. Un terapeuta capacitado en este tipo de terapia puede ayudar a la persona a reconocer cuando sus sentimientos o acciones son perturbadores o poco saludables, y le enseña destrezas que pueden ayudarles a sobrellevar de mejor manera las situaciones desagradables.
La página del NIMH de ayuda para la salud mental puede ayudarle a localizar a un proveedor de salud mental en su área. Aquí puede encontrar consejos para ayudarle a prepararse y brindarle orientación sobre cómo hablar con su proveedor de atención médica sobre su salud mental y aprovechar al máximo su cita.
Medicamentos
Los medicamentos pueden beneficiar a algunas personas en riesgo de suicidio. Los proveedores de atención médica y los pacientes pueden colaborar entre sí para encontrar el mejor medicamento, o una combinación de estos, así como la dosis adecuada. Debido a que a menudo muchas personas en riesgo de suicidio tienen alguna enfermedad mental o problemas de abuso de sustancias, estas personas pueden beneficiarse al tomar medicamentos al mismo tiempo que reciben una intervención psicosocial.
La clozapina es un medicamento antipsicótico que se usa primordialmente para tratar a persona con esquizofrenia. A la fecha, es el único medicamento con una indicación específica de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para reducir el riesgo de comportamientos suicidas recurrentes en pacientes con esquizofrenia o un trastorno esquizoafectivo (en inglés).
Si le han recetado un medicamento, es importante que:
- Hable con su proveedor de atención médica o farmacéutico para cerciorarse de que comprende los riesgos y los beneficios del medicamento que está tomando.
- No deje de tomar un medicamento sin antes hablar con su médico u otro proveedor de atención médica. Dejar de tomar repentinamente un medicamente puede originar un “rebote” o empeoramiento de los síntomas. También es posible que surjan otros efectos de abstinencia molestos o posiblemente peligrosos.
- Informe a su proveedor de atención médica de inmediato sobre cualquier preocupación por los efectos secundarios. Es posible que tenga que cambiar la dosis o tomar un medicamento diferente.
- Notifique cualquier efecto secundario grave a MedWatch, el programa de la FDA para reportar eventos adversos, ya sea en línea o llamando al 1-800-332-1088. Usted o su proveedor de atención médica puede enviar un informe.
Para consultar la información más actualizada sobre cualquier medicamento, sus efectos secundarios y advertencias, visite el sitio web de la FDA.
Atención colaborativa
La atención colaborativa es un enfoque en función de equipos para la atención de la salud mental. Un administrador de atención de la salud conductual trabajará en coordinación con la persona, su proveedor de atención primaria y los especialistas en salud mental para establecer un plan de tratamiento. Se ha demostrado que la atención colaborativa es una forma eficaz de tratar la depresión y reducir los pensamientos suicidas.
Investigaciones en marcha
El NIMH apoya investigaciones prometedoras que probablemente generen un impacto en la reducción del suicidio en los Estados Unidos. Las investigaciones están ayudando a mejorar nuestra capacidad para identificar a las personas en riesgo de suicidio y para desarrollar tratamientos eficaces o mejorarlos. Los investigadores del NIMH continúan estudiando el suicidio y cómo implementar mejor los programas de prevención e intervención del suicidio en diferentes entornos, como dentro de la atención médica, las comunidades, las escuelas y el sistema judicial.
Obtenga más información en inglés sobre las prioridades de investigación del NIMH y sus investigaciones recientes sobre la prevención del suicidio.
Aprenda más
Folletos gratuitos y recursos que se pueden compartir
- Preguntas frecuentes sobre el suicidio: Este folleto ofrece información sobre el suicidio, incluyendo factores de riesgo, síntomas y signos de advertencia, terapias y otras opciones de tratamiento, dónde encontrar ayuda para usted o para otros, e investigaciones sobre el suicidio y la prevención del suicidio.
- Señales de advertencia sobre el suicidio: Esta infografía del NIMH presenta conductas y sentimientos que podrían ser señales de que alguien está pensando en suicidarse.
- 5 medidas que puede tomar para ayudar a una persona con dolor emocional: Esta infografía del NIMH presenta cinco medidas para ayudar a una persona con dolor emocional, a fin de prevenir el suicidio.
- Recursos para compartir sobre la prevención del suicidio: Ayude a apoyar la concientización y la educación sobre la prevención del suicidio en su comunidad. Use estos recursos digitales del NIMH, que incluyen gráficos y mensajes, para difundir la importancia de la prevención del suicidio.
Recursos federales
- Centro de Recursos para la Prevención del Suicidio (SPRC, por sus siglas en inglés). Este es el único centro de recursos con apoyo federal dedicado a promover la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Suicidio y es financiado por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés). El sitio web está en inglés, pero tienen algunos recursos en español.
- El Plan Estratégico Nacional de Prevención del Suicidio para Indígenas Americanos y Nativos de Alaska es una iniciativa nacional que aborda la prevención del suicidio, basada en el fomento de las colaboraciones entre tribus, organizaciones tribales, organizaciones indígenas urbanas y el Servicio de Salud Indígena (IHS, por sus siglas en inglés). El sitio web en inglés del Servicio de Salud Indígena para la prevención y la atención del suicidio ofrece recursos para respaldar los esfuerzos de prevención del suicidio y para ayudar a las comunidades y las personas a comprender y obtener servicios relacionados con el suicidio.
- La página web en inglés sobre Prevención del Suicidio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ofrece recursos para que las comunidades y los estados apoyen los esfuerzos de prevención del suicidio.
- MedlinePlus contiene información sobre el suicidio proveniente de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés).
- #BeThe1To. Este es el mensaje de la Red Nacional de Prevención del Suicidio para correr la voz sobre las acciones que todos pueden tomar para prevenir el suicidio.
- Preguntas para la Detección del Riesgo de Suicidio (ASQ, por sus siglas en inglés). Este es un recurso para entornos médicos (por ejemplo, centros de emergencia, unidades médicas/quirúrgicas hospitalarias, clínicas ambulatorias, clínicas/atención primaria, etc.) que puede ayudar a médicos y enfermeros a identificar satisfactoriamente a jóvenes en riesgo de suicidio. La mayoría de los recursos están en inglés, pero la herramienta con preguntas para la detección del riesgo de suicidio está disponible en español.
Líneas de ayuda en tiempos de crisis
- 988, la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis: La línea de ayuda ofrece apoyo confidencial a cualquier persona en crisis de suicidio o angustia emocional. Para ayuda en español o inglés, llame al 988, y se comunicará con un consejero de crisis capacitado. Si habla inglés, también puede enviar un mensaje de texto al 988 o puede obtener apoyo a través del chat en vivo.
- Línea de ayuda para los afectados por catástrofes: Las personas afectadas por algún desastre o tragedia pueden llamar a esta línea de ayuda, patrocinada por SAMHSA, para recibir consejería inmediata. Llame al 1-800-985-5990 (oprima el 2 para hablar en español) para comunicarse con un profesional capacitado del centro de consejería en casos de crisis dentro de la red.
- Línea para veteranos en crisis: Esta línea de ayuda es un recurso gratuito y confidencial para veteranos de todas las edades y en cualquier circunstancia. Llame al 1-800-273-8255, y oprima el número 1 para inglés y el número 2 para español, o bien, envíe un mensaje de texto al 838255. También puede charlar en línea para comunicarse con una persona que le ofrecerá ayuda 24 horas al día, 7 días a la semana (en inglés).
- Línea de crisis para mensajes de texto: Envíe la palabra “AYUDA” al 741741 para obtener ayuda gratuita y confidencial 24 horas al día en todos los Estados Unidos.
Recursos para los medios de comunicación
Para consultar recursos y referencias adicionales sobre la prevención del suicidio, visite la página de temas de salud del NIMH sobre prevención del suicidio en inglés.
Última revisión en septiembre de 2022
A menos que se especifique otra cosa, la información y las publicaciones del NIMH son de dominio público y están disponibles para su uso gratuito. Le agradecemos que cite al NIMH. Por favor visite nuestra página sobre cómo citar la información y las publicaciones del NIMH para obtener más información.